Ecografías pediátricas en La Plata

¿Qué es una Ecografía pediátrica?

La ecografía pediátrica es un estudio por imágenes que permite evaluar diversas estructuras anatómicas en niños sin utilizar radiación. Se basa en el uso de ultrasonidos, lo que la convierte en una técnica segura y no invasiva para diagnosticar diferentes condiciones médicas en bebés y niños.

Ecografía pediátrica en La Plata

Las imágenes de ultrasonido tienen diferentes usos para evaluar riñones, hígado, vejiga, páncreas, bazo y vasos sanguíneos.

Al proveer imágenes en tiempo real, se pueden usar para:

  • Ayudar al médico a determinar el origen de un dolor abdominal, como litiasis renal o vesical, apendicitis, etc.
  • Ayuda a identificar la causa de aumento de tamaño en un órgano abdominal.

Como no utiliza radiación ionizante, no tiene efectos perjudiciales, y ofrece una visión clara de los tejidos blandos que no se visualizan bien en las imágenes por rayos X.

¿Cómo se realiza una ecografía pediátrica?

El procedimiento se lleva a cabo aplicando un gel conductor sobre la piel del niño en la zona a examinar. Luego, se desliza un transductor que emite ondas de ultrasonido, las cuales rebotan en los órganos y tejidos, generando imágenes en tiempo real en un monitor. Es un proceso indoloro y rápido, y en la mayoría de los casos no requiere preparación especial. Sin embargo, algunos estudios específicos pueden requerir ayuno o que el niño beba líquidos antes del examen.

Estamos en condiciones de realizar la siguientes Ecografías Pediátricas:

¿Qué patologías pueden detectarse en una ecografía pediátrica?

Las ecografías pediátricas pueden detectar una gran variedad de condiciones médicas, como:

  • Displasia de cadera en neonatos.
  • Malformaciones congénitas del sistema nervioso central.
  • Infecciones del sistema urinario y obstrucciones renales.
  • Hidronefrosis y reflujo vesicoureteral (alteraciones en las vías urinarias).
  • Quistes, tumores y adenopatías en distintas partes del cuerpo.
  • Derrames articulares y desgarros musculares

¿Cómo preparo a mi hijo para una Ecografía Pediátrica?

Es importante que previo a llegar al consultorio te prepares para el examen. Te dejamos algunos tips:

Posibilita el examen de los órganos internos del abdomen, incluyendo hígado, vesícula biliar, bazo, páncreas, riñones, vías urinarias, vejiga, etc. Puede ser indicada también en casos especiales para valorar niños con vómitos o dolor abdominal agudo. Es el método de examen inicial en todo dolor abdominal.

Preparación:

  • Hasta los 6 meses concurrir preferentemente con 3 horas de ayuno. Traer toalla? y biberón.
  • De 7 meses a 1 año: 6 hs. de ayuno
  • De 2 años a 17 años : 8 hs. de ayuno

Puede practicarse desde el período neonatal hasta el año de vida, siendo el método más confiable de diagnóstico de la displasia de cadera. En general es recomendable no hacerla antes de la tercera semana de vida ya que en ese período la articulación puede aún ser inestable.

Se indica ya que a diferencia de otros métodos no produce radiación y hasta la aparición de los núcleos de osificación tiene mayor sensibilidad.

Existen grupos de riesgo a los que se sugiere principalmente la realización de este estudio: primer nacimiento de sexo femenino, antecedentes de escaso líquido amniótico durante el embarazo, gemelaridad, presentación podálica, antecedentes familiares de displasia de cadera, otras alteraciones en el niño de tipo muscular y ortopédica.

Mientras más temprano sea efectuado el diagnóstico mejor será la respuesta al tratamiento ortopédico. De ahí la importancia de efectuar el estudio de manera precoz.

Preparación: Este estudio no requiere preparación.

Es el método inicial de valoración en recién nacidos y lactantes, ante la sospecha de una malformación o alteración del sistema nervioso central. Este estudio va a guiar la realización de otras prácticas de mayor complejidad. Para su realización es indispensable contar con fontanela abierta (mollerita).

Se indica principalmente en los casos de prematurez, retardo en el crecimiento intrauterino, sufrimiento fetal agudo y crónico, parto traumático, necesidad de ventilación asistida, sospecha o visualización prenatal de anomalías congénitas, infecciones del sistema nervioso central, entre otros.

Preparación: Este estudio no requiere preparación.

Es especialmente útil para valorar los ganglios linfáticos, músculos, glándulas salivales y otras estructuras del cuello. Las principales indicaciones son: adenopatías, fibromatosis colli (torticollis muscular) , sialoadenitis aguda o crónica(inflamación de las glándulas salivales), quistes, tumoraciones, remanentes tímicos, etc.

Preparación: Este estudio no requiere preparación.

Se utiliza para valorar los tejidos blandos, músculos, tendones, articulaciones y ciertas alteraciones óseas superficiales (corticales). Se puede estudiar la presencia de líquido en la articulación, desgarros musculares, rupturas o inflamaciones tendinosas, compromiso del tejido graso, infecciones, adenopatías, presencias de quistes, detección de cuerpos extraños, etc.

Preparación: Este estudio no requiere preparación.

La particular ubicación de los testículos en el escroto, permite su examen con transductores de alta resolución siendo el método altamente sensible en la detección de alteraciones de los testículos, epidídimo, cordón espermático y otras estructuras dentro del escroto. Es de gran utilidad en pediatría para investigar testículos aún no descendidos (criptorquidia), diferenciar inflamación de torsión testicular o de los apéndices testiculares, valorar varicocele en adolescentes y toda tumoración visible o palpable. En el estudio del dolor testicular y del varicocele es imprescindible utilizar de manera conjunta el modo doppler.

Preparación: Este estudio no requiere preparación.

Se utiliza para observar la glándula tiroides ubicada en el cuello y que participa en la regulación del metabolismo. La localización superficial de ésta glándula permite un examen de gran claridad con ecografía de alta resolución. Habitualmente se emplea de manera conjunta el doppler ya que la glándula es uno órgano altamente vascularizado y su utilización puede aportar información útil en algunos trastornos tiroideos.

Está indicada para búsqueda de anomalías congénitas, en el caso de hipotiroidismo congénito, para el estudio del aumento de tamaño de la glándula tiroides (bocio) o la presencia de nódulo o quiste tiroideo, también su utilización es muy importante en la guía de procedimientos invasivos como la punción aspirativa con aguja fina (PAAF) para diferenciar entre masas benignas y malignas. También como guía para el tratamiento percutáneo de los nódulos tiroideos benignos no funcionales e hiperfuncionales y metástasis del carcinoma papilar.

Preparación: Este estudio no requiere preparación.

Primera modalidad de diagnóstico en el examen renal y del aparato urinario, muy útil en las anomalías congénitas y obstructivas detectadas o no en período prenatal, asimismo en infección urinaria tanto para el diagnóstico inicial y seguimiento.

Preparación:

  • Lactantes : 1 biberon ½ hora antes.
  • De 2 años a 6 años: ½  litro de agua, ½ hora antes.
  • De 7 a 17 años : 1 litro de agua, 1 hora antes.

Se inica para el diagnóstico de desarrollo precoz y anomalías en las niñas.

Preparación:

TOMAR LIQUIDO Y NO ORINAR.

  • Hasta 8 años: ½ litro de agua, 1/2 hora antes.
  • De 9 años a 17 años: 1 litro de agua, 1 hora antes.

Podemos otorgarte un turno para realizar una Ecografía Pediátrica en 48hs

  • Si no podés concurrir a tu turno, por favor avisanos, ya que aplicamos una política de clasificación de pacientes conforme al nivel de cumplimiento de los turnos reservados.
Vías de Contacto Diaude

Ponete en contacto con Diaude

Escribinos y un asesor te acompañará durante todo el proceso

para que puedas hacer tus estudios en tiempo y forma

Logo de Diaude

Diaude es un Centro de Diagnóstico por Imágenes, compuesto por un equipo de profesionales con una vasta trayectoria, formación y experiencia en esta especialidad de la medicina. Sin embargo, nos distingue el hecho de ser una familia de la ciudad de La Plata, que trabaja desde el 2007 con compromiso, humildad y esfuerzo para generar una institución de excelencia y calidad.

¿Cómo fue tu experiencia en Diaude?

Nuestras Redes Sociales

Información de Contacto